lunes, 28 de diciembre de 2009

METODO DE LECTURA PARA NIÑOS CON SINDROME DE DOWN

Método de lectura para niños con Síndrome de Down

El método presentado no es el único que está dando buenos resultados en la enseñanza de la lectura a los niños con síndrome de Down. Pero está, ciertamente, demostrando su eficacia, como lo confirman numerosos ejemplos.
Todos los niños con síndrome de Down que han seguido estos pasos, poco a poco, han ido descubriendo el mundo de la letra impresa, adentrándose en él y aficionándose a leer.
A partir de ese movimiento, un mundo nuevo se ha abierto ante ellos, y cada uno en función de sus necesidades, de sus preferencias, saca el mayor beneficio posible: lee sin ayuda sus cuentos favoritos, consulta el periódico para ver la programación de la televisión, lee los rótulos de las tiendas, consulta la carta del restaurante para decidir lo que va a comer, lee las cartas que le envían sus familiares y amigos, o la lista de la compra que le encargó mamá, etc.

Otros niños aún están en el camino, pasando por las mismas o similares etapas que los que fueron pioneros. Pero aunque van poco a poco no se desaniman. Sabemos que el camino es largo y muchas veces duro, pero el esfuerzo merece la pena y hemos de poner en ello todas nuestras fuerzas y confianza.

Requisitos previos:
Antes de empezar con el programa de lectura debemos asegurarnos de que el niño cumpla los siguientes requisitos:

1) Tiene una noción clara de que todas las cosas tienen un nombre. Una forma de evaluar este punto es mostrar al niño dos dibujos u objetos diferentes y pedirle que señale o coja uno determinado. No es preciso que el niño sepa hablar en los casos en que el niño tenga dificultades para hacerlo le ayudaremos señalándolo nosotros, y él, con un gesto o con la mirada, nos
dirá si hemos elegido el objeto correcto.

2) Muestra un buen grado de atención, entendida como una buena disposición hacia la tarea que se le presenta.

3) tiene buena percepción, entendida como la capacidad para organizar los datos que le llegan por los sentidos. Son fundamentales la perfección visual y la auditiva.

4) Posee discriminación auditiva. Con este canal le va a llegar la información sonora de la palabra que la grafía representa.

5) posee discriminación visual. Para ver las diferencias entre los dibujos, las palabras, las letras y los rasgos de cada una de ellas será preciso que el estímulo gráfico sea grande, nítido, con rasgos claros y que quede bien destacada la figura sobre el fondo. En este punto los niños con síndrome de Down no tienen dificultades, aunque con frecuencia necesitan gafas para
compensar sus problemas de visión.

6) Dispone de memoria que le permite evocar lo aprendido cuando precise de ello.

Estos seis puntos contrastan de forma clara con los que tradicionalmente se han venido proponiendo para que un niño "común" empiece con la lectura.

Consideraciones pedagógicas:
1) Es preciso conocer las características individuales de cada niño. No vamos a encontrar dos niños iguales, con idénticos intereses.
Así, para unos la lectura es algo que forma parte de su realidad cotidiana: por que sus padres leen, sus hermanos estudian; y para ellos es natural aprender a leer. Sin embargo nos vamos encontrar con otros niños que no participan de ese
interés, y ahí precisamente va a comenzar el trabajo con la motivación.
En algunos casos será decisivo presentarle como modelo lector a una persona significativa para él, e invitarle a imitarla. En otros casos podemos presentar la lectura como signo de "ser mayor", etc.

2) es importante que el aprendizaje sea algo divertido para el niño, que disfrute con cada actividad y, sobre todo, que esté orientado hacia el éxito. Vamos a proporcionarle para ello todo el material que precise.
Evitaremos el uso de términos como "no", "está mal", etc, por la carga de frustración que el niño recibe.

3) Hay que adoptar una postura firme y serena frente al niño. Esto le ayudará a mostrarse más atento, a terminar la tarea, en definitiva a sentirse más seguro porque sabe qué es lo que esperamos de él. No podemos olvidarnos de alabar, de elogiar cualquier logro del niño; el elogio irá dirigido a la conducta, al esfuerzo, y no a la persona del niño.

4) hay que tener muy en cuenta que cada uno de los niños tiene su propio ritmo de trabajo y que hemos de respetarlo.

Errores frecuentes en la lectura:
Los más frecuentes son:

1) Sustituciones: consiste en cambiar una letra, sílaba o palabra por otra.
La causa puede estar en una deficiente organización perceptiva, que lleva a confundir una letra con otra, por ejemplo m por n.
Las dificultades articulatorias, están muy relacionadas con el número de sustituciones en la lectura; a mejor articulación, menos errores.

2) Omisiones: consiste en no leer letras, sílabas o palabras. Se dan en niños que presentan problemas perceptivos.
Las dificultades articulatorias también son causa de la aparición de este error.

3) Inversiones: consiste en cambiar el orden de las letras de la palabra.
Aparece en los niños que presentan alteraciones en su organización espacial

4) Comprensión deficitaria: se debe a varias causas:

Una lectura puramente mecánica.
Una lectura demasiado rápida.
La omisión de algunas de las palabras básicas para la comprensión del texto.
La falta de comprensión de alguno de los conceptos básicos que allí aparecen.
La deformación de palabras que leen.
Actividades antes de la lectura:
"Leer antes de leer". Este planteamiento se basa en una idea cognitivista: hay que conectar con las experiencias previas, a través del diálogo, de la puesta en común.
El conocimiento del tema es lo que se busca. Se debe utilizar todo el tiempo que se necesite. Estas son las tareas de
prebúsqueda, que nos van a dar información clave para luego comprender la lectura. Va encaminada a dar pistas.
Estas actividades son amplias, podemos hacer cualquier actividad, que nos la va a dar el tema:

Visitas y excursiones.
Proyección de películas.
Audición de música, textos musicalizados.
Hacer itinerarios, mapas, etc.
Elaboración de murales.
Exposición de fotografía.
Narración de historias sobre el mismo tema.
Juegos cooperativos y expresión de motricidad.
Reflexión previa sobre el tema.
Lectura interrumpida para despertar el interés sobre el contenido.
El objetivo básico es la motivación e irle dando algunas pistas sobre los conceptos claves

Mariana Cánepa
Prof. Nivel Inicial
Capital Federal
Buenos Aires

viernes, 20 de marzo de 2009

Primer licenciado con síndrome de down comienza nuevo reto




Reporte especial de EFE TV
El primer discapacitado español con síndrome de Down que ha terminado una carrera universitaria, Pablo Pineda, ha inculcado a los niños de un colegio público de la ciudad de Córdoba la tolerancia ante la diferencia durante los tres días en que ha ejercido de maestro.
Pablo Pineda, que nació con síndrome de Down en Málaga hace 30 años, es diplomado en Magisterio y está a punto de terminar la carrera de Psicopedagogía.
Pineda explicó en declaraciones exclusivas a Efe que la experiencia que ha tenido en los últimos tres días, en los que ha ejercido de profesor en un colegio, ha sido “realmente apasionante e inolvidable” ya que la respuesta y la convivencia con los niños y los profesores ha resultado “emocionante”.
En estos días ha respondido a las dudas de los alumnos de todos los cursos del colegio y ha participado en varias actividades con ellos que, según él, “sentían curiosidad por todo”.

Pablo Pineda (d), de 34 años, dando sus primeras clases como docente invitado en el colegio Miguel de Cervantes en la localidad cordobesa de Montemayor, es la primera persona con síndrome de Down en lograr un título universitario, diplomado en Magisterio y a punto de conseguir el de Psicopedagogía. EFE/Olga Labrador
En ese sentido, ha señalado que espera haber podido cambiar la mentalidad de muchos de estos alumnos con respecto al síndrome de Down, porque los niños “son esponjas que se quedan con todo”.
No obstante, ha subrayado que ha sido una explicación mutua, ya que se ha sorprendido de la mentalidad y de la actitud de muchos de estos niños, a los que ha explicado que el Down no es una enfermedad, sino “un conjunto de características”.
Pineda ha indicado que ha luchado muy duro durante toda su vida contra la indiferencia de sus compañeros de clase, especialmente durante su etapa en el instituto, por lo que ha tratado de inculcar a los niños que “no deben discriminar a las personas con síndrome de Down”.

EFE/Olga Labrador

EFE/Olga Labrador
Ha señalado que su próximo objetivo consistirá en presentarse a las oposiciones de Magisterio, aunque todavía no se ha fijado una fecha.
Vía EFE

jueves, 23 de octubre de 2008

El 21 de marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de las personas con Síndrome de Down. En un mundo lleno de noticias tristes, es reconfortante poder dedicar un espacio a celebrar los cambios que en los últimos años han permitido mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familias, y reflexionar sobrelas nuevas metas a alcanzar.
La Corporación Síndrome de Down es una entidad sin ánimo de lucro creada por padres de familia de niños con esta condición, en el año 1988. Desde su fundación se ha dedicado a generar servicios, programas y nuevas oportunidades que respondan a las fortalezas y necesidades de las personas con Síndrome de Down y de sus familias, su integración a la sociedad, el reconocimiento de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.
Hace algunas décadas los niños con Síndrome de Down morían a temprana edad, como consecuencia del desconocimiento o desatención de sus cardiopatías. Incluso se hablaba de que no existían adultos con Down. Hoy en día, es claro que el Síndrome de Down en si mismo no es una enfermedad sino una condición de vida, y que mediante una adecuada labor preventiva se pueden evitar o manejar oportuna y exitosamente las implicaciones de salud más frecuentemente ligadas a la condición.
Casi ningún niño con Down accedía a programas de estimulación temprana, bien por falta de oportunidad o bien porque se consideraba que no valía la pena. Hoy en día es claro, que la intervención en los primeros años de vida del niño es fundamental y que le permite alcanzar niveles de desarrollo que se consideraban fuera de sualcance.
Tampoco se pensaba que los niños con Síndrome de Down pudieran estudiar. La gran mayoría permanecían toda su vida en sus hogares, sin oportunidades de aprendizaje, socialización o desarrollo. Si bien esta situación lamentablemente aún se presenta para muchos niños, especialmente aquellos que viven en municipios o zonas marginadas, muchos de ellos han accedido no solamente a opciones educativas, sino a la educación formal. La Corporación Síndrome de Down recibió en el año 2002 la Condecoración Simón Bolívar otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en reconocimiento a su trabajo en la construcción de prácticas de educación inclusiva para niños y jóvenes con deficiencia cognitiva.
La vida social de los niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down también ha cambiado. Hoy en día se reconoce y se respeta su derecho y su capacidad para ser parte fundamental de su familia y de su entorno, para tener amigos, novia, parejas estables, y desarrollar una vida afectiva como la de cualquier otra persona.
Los adultos con Síndrome de Down han entrado a participar del mercado laboral, desempeñando diferentes ocupaciones que les permiten aportar a la sociedad, sentirse útiles y llevar una vida más independiente y autónoma.
En este proceso, sus familias han sido parte fundamental. Ante todo, porque les dieron la oportunidad de vivir. Pero además porque los han amado, los han aceptado y han creído en ellos, transmitiéndoles confianza y seguridad.
Por todo lo anterior, el 21 de Marzo es un día de celebración. Igualmente es un día de compromiso con nuevos retos y nuevas metas a alcanzar. La Corporación Síndrome de Down como entidad creada y liderada por padres de familia de niños y jóvenes con esta condición, seguirá luchando porque cada vez las oportunidades sean mayores y los imposibles desaparezcan.
FUENTE: www.corpdown.org

Sindrome de Down por grados


Síndrome de Down por grados


11 / 2006
Artículo publicado en el Boletín de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down


En mi experiencia de más de dos décadas de trabajo en la rehabilitación infantil, una pregunta constante de los padres es ¿cuál es el grado de Síndrome Down que tiene mi hijo?
Voy a tratar de responder de una manera amplia y lo más sencilla, de la siguiente forma:
1. Genéticamente se clasifica en:
a) Trisomía libre 21,
b) Translocación y
c) Mosaicismo.
Los niños con un cariotipo de tipo mosaico tienen mayores potencialidades, lo cual no significa que los restantes no la tengan.
2. Médicamente diría que los niños con Síndrome Down se clasifican como:
a) Sanos
b) Con complicaciones médicas como: cardiopatías congénitas, cataratas congénitas, hipotiroidismo congénito diagnosticado tardíamente, que padezcan de convulsiones frecuentes, desnutridos, maltratados física y psicológicamente así como con otras condiciones médicas que menoscaben su salud. Sí estos problemas son resueltos, por supuesto que el pronóstico de la calidad de vida será mucho mejor.
3. Familiarmente a los niños con Síndrome Down los clasifico con entornos familiares:
a) Favorables y
b) Desfavorables.
Favorables son aquellos que no sólo han aceptado la condición del niño, sino que también toman actitudes realísticas, se trazan un proyecto de vida y en síntesis, conforman un ambiente familiar que favorece integralmente el desarrollo del niño.
Los ambientes familiares desfavorables son aquellos que niegan la condición del niño, van en busca de una cura milagrosa, son sobreprotectores y con sus actitudes negativas le niegan todas las posibilidades al niño de alcanzar progresivamente niveles de vida independiente.
Las condiciones económicas de la familia son otro aspecto a considerar, porque los niños viven en distintos estratos socio-económicos, y no es lo mismo un niño que vive en condiciones de pobreza a otro que accesa con más facilidad a servicios de rehabilitación, tanto públicos como privados. También hay diferencias en las condiciones que ofrecen los medios urbano y rural.
4. Discapacidad intelectual.
Cuando los padres preguntan ¿cuál es el grado de síndrome Down que tiene?, creo que su pregunta apunta hacia el área intelectual. No hay grados en el síndrome Down.A muchos les preocupa conocer el cociente intelectual (C. I.) de sus hijos con síndrome Down. Creo que en el pasado el C. I. fue un techo para el progreso de los niños con síndrome Down.Lo importante es comenzar en los casos de diagnóstico prenatal con la estimulación fetal y cuando se realiza en el período de recién nacido, de inmediato iniciar un programa de Estimulación Temprana. Estos programas deben estar bajo la supervisión de profesionales entrenados en dichos campos.En conclusión, reitero que no hay grados en el síndrome Down. Existen, eso sí, condiciones de tipo genético, médicas, familiares, sociales, culturales y geográficas que de una u otra manera incidirán en la calidad de vida de esa persona.


Fuente: Fundación Paso a Paso, Boletín Electrónico quincenal CYBERPASOS, "Consultas al experto". Responde el Dr. José Francisco Navarro, médico, presidente de la Asociación Larense para el Síndrome Down (ALASID), papá de Julia, una joven de 27 años con Síndrome Down (Venezuela)

Todo sobre el Sindrome de Down



El síndrome de Down es una malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21 (Trisomía 21, en vocabulario médico) que se acompaña de deficiencia mental moderada o grave. Debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta condición en 1866, aunque nunca supo las causas que la producían.
No es hasta julio de 1958 cuando un joven investigador, Jerôme Lejeune, descubre que el síndrome es una alteración en el número de cromosomas 21.
Características
Las personas con síndrome de Down presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y labios secos y fisurados, aunque todo ello puede variar de unos a otros casos.
Presentan pliegue de piel en la esquina interna de los ojos y las plantas de los pies tienen un pliegue desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos).
En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienen mayor predisposición a desarrollar leucemia.
El cociente de inteligencia (CI) varía desde 20 hasta 60 (una inteligencia media alcanza el valor 100), pero con procedimientos educativos específicos y precoces pueden conseguir valores más altos. De hecho existen personas con síndrome de Down que han llegado a niveles educativos universitarios y a desarrollar capacidades y destrezas que rompen con esta visión determinista que ha rodeado históricamente a la trisomía 21.
Los aspectos sociales suelen estar poco o nada afectados, llegando incluso a tener especiales capacidades para entablar relaciones sociales.
Incidencia La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre.
La incidencia en madres de 25 años es de 1 por 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años.
Para detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal se pueden emplear la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas. Algunas alteraciones sanguíneas maternas pueden sugerir la gestación de un hijo con síndrome de Down: niveles bajos de alfa-feto proteína y niveles anormales de estriol no conjugado y gonadotrofina coriónica humana.


Causa
La anomalía cromosómica causante de la mayoría de los casos de síndrome de Down es la trisomía del par 21: presencia de tres copias de este cromosoma. Por tanto, los pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46 (cifra normal del genoma humano) en todas sus células. Esta anomalía es consecuencia de la fertilización de un óvulo patológico de 24 cromosomas por un espermatozoide normal de 23 cromosomas, aunque también a veces la anomalía es generada por el espermatozoide. En una célula germinal, la pareja de cromosomas 21 se mantiene unida y pasa a uno solo de los dos óvulos o espermatozoides derivados de ella. En un tipo más raro de síndrome de Down, producido por translocación, parte del material genético de uno de los cromosomas 21 se queda adherido al otro. Algunas personas con síndrome de Down presentan alteraciones cromosómicas solo en algunas células de su organismo, no en todas; en este caso se dice que presentan un mosaicismo.
Tratamiento La mejoría en los tratamientos de las afecciones asociadas al Down ha aumentado la esperanza de vida de estas personas hasta casi la normalidad. Las personas con grandes dificultades para el aprendizaje pueden ser internados en instituciones, pero se ha comprobado que vivir en su domicilio desarrolla todos sus potenciales.
Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender.

Cardiopatías


Entre un 40 y un 50% de los recién nacidos con SD presentan una cardiopatía congénita, es decir, una patología del corazón presente en el momento del nacimiento , siendo estas la causa principal de mortalidad en niños con SD. Algunas de estas patologías sólo precisan vigilancia para comprobar que su evolución es adecuada, mientras que otras pueden necesitar tratamiento quirúrgico urgente. Casi la mitad de ellas se corresponden con defectos del septo aurículo-ventricular (ausencia de cierre más o menos completa de la pared que separa aurículos y ventrículos). Una tercera parte (en torno al 30% según las fuentes) son defectos de cierre del septo ventricular (pared que separa los ventrículos entre sí), y con menos frecuencia se encuentran otras patologías como ostium secundum , ductus arterioso persistente o tetraligía de Fallot . En general casi todos estos defectos provocan paso inapropiado de sangre desde las cavidades izquierdas del corazón a las derechas, aumentando la circulación pulmonar. La tetralogía de Fallot, en cambio, provoca un cortocircuito inverso, por lo que disminuye el flujo sanguíneo pulmonar y aparece cianosis (color azulado por la deficiente oxigenación de la sangre), sobre todo en crisis de llanto o esfuerzos. Esta es una patología grave que precisa cirugía, habitualmente en el primer año de vida, para reparar los defectos. Es frecuente que el examen clínico del recién nacido no ofrezca datos de sospecha por lo que pueden quedar sin diagnosticar en la etapa neonatal hasta un 50% de los recién nacidos con cardiopatía congénita. Por este motivo se recomienda la realización de una ecografia del corazón a todo recién nacido con SD. En la etapa de adolescencia o adulto joven pueden aparecer defectos en las válvulas cardíacas (Con mayor frecuencia, propalso de valvula mitral). Los adultos con SD presentan, en cambio, menor riesgo de arterioesclerosis y unas cifras de tensión arterial inferiores a las de la población general, por lo que se consideran un grupo poblacional protegido frente a enfermedad coronaria (angina depecho, infarto de miocardio…).

Problemas del Aprendizaje


Carreras relacionadas con dificultades de aprendizaje Cada día se obtiene más información sobre las dificultades de aprendizaje, y con este crecimiento de conocimiento sobreviene un aumento en la cantidad de personas que son diagnosticadas con dificultades académicas. Por este motivo, en la actualidad los profesionales entrenados para ayudar a las personas a superar sus problemas de aprendizaje, son requeridos más que nunca. Si usted elige formar parte de este fascinante campo de estudios, le gratificará embarcarse en una carrera que le permitirá ayudar a personas necesitadas a mejorar su calidad de vida. Existe una amplia gama de trabajos relacionados con dificultades de aprendizaje. A saber: 1.Pediatra. El médico pediatra es a menudo la primera línea de defensa para sortear las dificultades de aprendizaje. En la actualidad, los exámenes médicos pediátricos pueden identificar posibles incapacidades más temprano que nunca antes. Aún si los síntomas permanecieran escondidos durante un tiempo, tan pronto como fueran descubiertos, el pediatra será la primera persona a la cuál los padres acudirán. Por ejemplo, si un niño de 18 meses parece no comprender o no responde al lenguaje de sus padres, éstos podrían consultar a su pediatra, quién en primer lugar examinará la audición del niño. Si su sentido auditivo se encontrara en buenas condiciones, el niño será referido a un “patólogo del lenguaje”. 2.“Patólogos del Lenguaje”. Estos profesionales acreditados están capacitados para evaluar el desarrollo del lenguaje de un niño y señalar cualquier potencial dificultad. El patólogo del lenguaje, evaluará al niño tanto en su capacidad para hablar como en su entendimiento de lo que dicen los demás. Si se identificara algún problema, el patólogo sugerirá que el niño comience una terapia del lenguaje lo más rápido posible, ya que cuanto más temprano se trate una dificultad de aprendizaje, más sencilla será para el niño la transición a la escuela. 3.Maestro. El instructor adecuado para su hijo tendrá el tiempo y el entrenamiento necesarios para trabajar con estudiantes con dificultades de aprendizaje. Este podrá ser un educador especial o general, dependiendo del grado de los problemas académicos de su hijo. Los maestros de educación general pueden obtener el entrenamiento necesario a través de talleres o clases ofrecidas por escuelas privadas, organizaciones sin fines de lucro, o centros de enseñanza especializados en trabajar con estudiantes con dificultades de aprendizaje. Los maestros de educación especial están capacitados para trabajar con estudiantes que pueden tener una o más de una discapacidad, como trastornos cognitivos, físicos o sociales. 4.Tutor. En ocasiones es necesaria la ayuda externa para que un niño obtenga los mejores resultados en cuanto a oportunidades educacionales se refiere. Si éste fuera el caso, usted podrá contratar un tutor especialmente entrenado para que instruya a su hijo en las estrategias que le permitirán interpretar la información que le es suministrada en la escuela. A veces, la labor de un tutor puede beneficiar a un niño para siempre.

Autor: Equipo de editores de Lázarum.com

Arte y Discapacidad


Cat. /arte/discapacidad/ciegos/pintura/literatura Pensar en el arte como una herramienta para la discapacidad, se me presentaba hace unos años atrás, como una opción descabellada a la hora de tener que ayudar a una persona discapacitada. Sin embargo, hoy luego de ocho años de haber incorporado a la pintura y a la literatura como actividades cotidianas de mi vida, puedo asegurarles que no sólo es una opción válida sino además una decisión acertada para contener a una persona que ha sufrido una discapacidad, mientras se adapta a su nueva condición de vida. En mi caso particular, se trató exactamente de eso. Me refugié en el arte como si el mismo hubiese sido una sala de espera confortable. Allí rodeado de todo lo que siempre amé, aguardé con paciencia a que transcurriera mi período de adaptación y capacitación para finalmente reinsertarme laboralmente en la sociedad. Paradojicamente, hoy me refugio allí para escapar por algunas horas del stress de la vida cotidiana, pero eso es tema para otro artículo. Una de las características más valiosas de esta terapia, es la gran cantidad de variables que la misma posee. En mi caso yo elegí la pintura a la cual luego le sumé la literatura, pero existe una amplia gama de disciplinas (que van desde la escultura hasta la música) donde los interesados pueden optar según gusto o capacidad. Recuerdo cuando allá por 1998 escuché hablar por primera vez sobre pintura para ciegos. Yo en ese tiempo suponía que jamás iba a tener la posibilidad de estar nuevamente en contacto con los colores y las formas, y cuando una amiga me comentó acerca de un lugar donde le enseñaban a pintar cuadros a los ciegos, me pregunté cómo sería la técnica utilizada para lograrlo. Me imaginaba una tecnología muy avanzada al servicio de la discapacidad, donde se mezclaran una serie de nuevos conocimientos de última generación al servicio del arte. Mi sorpresa fue enorme cuando una vez dentro de la institución, comprendí que todo iba a ser más simple de lo que yo había imaginado. La tecnología de punta que yo había supuesto necesaria para permitirle a una persona ciega pintar un cuadro, se limitaba a un poco de alambre, papel de diario viejo y algo de pegamento. En un ambiente desbordante de cariño y alegría, rodeado del perfume de las pinturas acrílicas que luego emplearíamos, el equipo de docentes me enseñó a “dibujar” las formas deseadas con alambre, para luego forrarlas con papel y sellarlas con pegamento. Luego estas formas serían pintadas con acrílico para finalmente poder ser desplegadas sobre la superficie de la tela. Así, sin siquiera despeinarme, no sólo volvía a estar en contacto con el arte sino que además comencé a dar mis primeros pasos en el tema de los derechos a la inclusión de las personas sin importar su condición física. Esto se debió a que esta técnica posee una característica que a mi parecer acrecienta su valor. Gracias a su relieve, esta forma de pintura permite ser apreciada no sólo por el sentido de la vista sino además por el tacto. Es decir que estos cuadros no sólo le ofrecen la posibilidad a una persona discapacitada como yo a que vuelva a reunirse con lo que tanto ama, sino que además tienen la hermosa particularidad de poder ser tocados, lo que implica que nadie quede excluido a la hora de disfrutarlos. Algunas de mis obras se pueden ver en:
http://www.geocities.com/supernegrus/index.html Cat. /arte/discapacidad/ciegos/pintura/literatura
Autor: Nestor De Luca
*************************************************************************************

Braille, Computación y Discapacidad


Cat. Braille/computación/ceguera/discapacidad Braille o computadoras para una mejor inserción laboral El tema se parece más a un concurso entre fanáticos que a las posibilidades que ciertamente las personas que sufren de una discapacidad sensorial, disponen para reinsertarse en la sociedad. No es necesario caminar demasiado para cruzarse con alguna persona que promueve un sistema por encima de otro como si se trataran de dos opciones antagónicas o excluyentes, que no pudieran complementarse y brindarse a la vez. ¿Ya sabés Braille? Era la fatídica pregunta que a poco de quedar ciego me hacían ajenos y extraños a cada paso que daba. Cuando perdí la vista, sin jamás despreciar el gran valor que el sistema Braille indudablemente posee, comencé a buscar otras ayudas técnicas que pudieran sumarse a un invento maravilloso pero del siglo XIX. Supuse que el desarrollo de la sociedad de la información y la complejidad del mundo actual iban a conspirar contra la efectividad de este revolucionario pero limitado sistema de comunicación. No era fundamental tener muy buena vista para darse cuenta que dificilmente con el conocimiento de una sola herramienta técnica, una persona ciega iba a estar en condiciones de enfrentar un desafío laboral como me aseguraban las personas encargadas de mi capacitación en el Club de Leones de la ciudad de Bernal (Argentina). Ese sería el primero de una serie de cortocircuitos con personas de buena voluntad, que frente a un problema social se aferran a una solución parcial como si esta fuera una verdad absoluta, más vinculada a una respuesta mágica que a un programa de capacitación. Los limitados resultados pronto quedaron expuestos, y estas amables y solidarias personas se transformaron en fanáticos frente a cualquier individuo que se acercara a sugerir la posibilidad de sumar nuevas opciones a las vidas de las personas ciegas. Siempre voy a recordar la respuesta que me dio mi maestra de Braille cuando en la segunda clase, le hice saber mi opinión acerca de lo que estaba aprendiendo. Yo simplemente dudaba que con ese único conocimiento iba a lograr reinsertarme en la sociedad tal como ella me había asegurado en la primera clase. Su enojo no se hizo esperar, y tomó mi comentario como una resistencia a aprender Braille. Frente a esta situación, me limité a continuar mi aprendizaje para una vez finalizado, preocuparme por ingresar a otra institución donde me enseñaran a comprender el software desarrollado para poder manejar cualquier computadora personal. ¿Y adivinen qué? Allí me esperaba otro grupo de personas que al igual que las vinculadas con el sistema Braille, estaban convencidas de que con el simple aprendizaje del manejo de un ordenador, iba a conseguir un trabajo digno. ¡Otra vez más de lo mismo (aunque un poco más moderno)! Creo que no hay que ser un especialista en el tema para darse cuenta de que en los tiempos que corren, no basta con el aprendizaje de un único sistema (sea éste cual fuera) como para con esa simple acción lograr obtener un trabajo digno. Es como si yo les dijera que con sólo saber leer y escribir una persona en los días que corren, va a conseguir un puesto en una empresa. Seguramente en lo que sí vamos a coincidir es que sin estos conocimientos básicos, sería descabellado siquiera salir de nuestras casas a llenar una solicitud de empleo. Este sencillo artículo no pretende alentar un sistema en detrimento de otro (ellos poseen los argumentos y las cualidades para demostrar su valor por sí solos) y sí desearía objetar las actitudes que adoptan algunas instituciones vinculadas a la capacitación y contención de las personas discapacitadas. Por lo general estos organismos están conformados casi en su totalidad por personas de gran corazón que trabajan a destajo en forma voluntaria o por un sueldo miserable. En algunos casos muchos de ellos se encuentran en una situación económico y social tan delicada como la de las personas a las cuales están ayudando. Basicamente se puede decir que se trata de personas que no pueden llegar a fin de mes con la factura del gas al día, explicándole a una persona ciega cómo hacer lo que ellos no han podido lograr. En este contexto es más que evidente que el problema de la capacitación no reside en Braille versus computadoras, sino en el factor humano. Evidentemente el problema es social y no de métodos. No tengo dudas de que por este camino seguiremos perdidos en una trampa oscura donde personas que no ven nada son conducidas por otras de visión comprometida, por un sendero sin luces, hacia un horizonte difuso. ¿Hasta cuándo seguiremos dando vueltas en círculo convencidos de que estamos yendo hacia algún lado? Yo no tengo la respuesta, pero estoy convencido de que jamás lograremos encauzar el drama de la inserción laboral para las personas ciegas o de baja visión, mientras sigamos pidiéndole a los sistemas, que solucionen problemas para los cuales no fueron creados.
Cat. Braille/computación/ceguera/discapacidad
Autor: Equipo de editores de Lázarum.com

miércoles, 22 de octubre de 2008

ESTIMULACION TEMPRANA


La estimulación temprana es el conjunto de programas de intervención, dirigidos a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presentan los niños con trastornos en su desarrollo. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales y ejecutadas con constancia por los padres.
Los profesionales cumplen el gran papel de saber analizar, interpretar y aconsejar, pero la aplicación de las indicaciones y hasta la posibilidad de adaptarlas recaen en los grandes protagonistas de la educación de las personas con síndrome de Down: quienes con ellas más conviven. Esa labor ha de ser constante, paciente y, sobre todo, creativa, ajustada a la auténtica realidad que tenemos en ese bebé o ese niño. La respuesta será variable en una misma persona, habrá épocas en que el avance sea rápido y tangible; otras, en cambio, mostrarán algún estancamiento.

Los trabajos de investigación sobre los efectos de los programas de estimulación temprana ofrecen diversidad de datos positivos que invitan a seguir trabajando por este camino a la vista de los numerosos beneficios que se obtienen.
Los niños estimulados adquieren niveles de desarrollo más altos que los niños sin estimular, prácticamente en todos los ámbitos.
fuente:

http://padresdown.org

LA ESCOLARIZACION DE TU HIJO

Las 09 preguntas que nos hacemos todos los papás.

1) ¿Cómo elegir la escuela para nuestro hijo?No es tan necesario que la escuela cuente con experiencias previas, pero sí que pueda comprometerse a hacer un verdadero proyecto de integración. La voluntad de un directivo sola no alcanza. Tampoco la ternura que nuestro niño despierte en su maestra. Lo más importante es que el centro educativo en su conjunto esté convencido de querer integrar.

2) ¿A partir de qué edad podemos integrar a nuestro hijo en una escuela?El ingreso temprano al jardín de infantes lo ayuda a vincularse con otros niños y, así, disfruta de horas de juego con sus compañeros. No hay una edad sugerida de ingreso exacta. Pero la experiencia demuestra que cuanto más pequeño ingrese, mejor se adaptará. Es importante que los profesionales de nuestro hijo acompañen y guíen este proceso.

3) ¿Cualquier maestra de Preescolar o maestra de grado puede enseñar a nuestro hijo? Todo docente está capacitado para enseñar a todos los niños, pero es fundamental que desee hacerlo. También es importante que esté dispuesto a aceptar ayuda de los profesionales de apoyo y, sobre todo, que tenga confianza en las posibilidades de nuestro niño.

4) ¿Alcanza sólo con que nuestro hijo asista a una escuela común?Nuestro hijo necesita, además, el sostén de la educación de apoyo fuera del horario escolar. Y ésta debe reunir tratamientos de fonoaudiología, psicopedagogía, psicomotricidad, entre otros, según las necesidades de cada caso.

5) ¿Debe haber comunicación entre los docentes de la escuela común y los profesionales de apoyo de nuestro hijo?Es importante que trabajen en equipo. Cada uno debe aportar su visión y, en conjunto, evaluar el proceso de aprendizaje y hacer los ajustes necesarios para el logro de los objetivos fijados para nuestro hijo.

6) ¿Qué papel ocupamos nosotros como padres?Somos los que más conocemos y amamos a nuestro hijo. Por lo tanto, debemos estar atentos a cada decisión. Debemos apoyar el trabajo de los maestros y terapeutas y participar activamente en las reuniones con ellos. Nuestras opiniones son fundamentales.

7) ¿La presencia de nuestro hijo disminuye el aprendizaje del resto de los alumnos de la clase?El aprendizaje escolar es un proceso donde todas dan y, a la vez, reciben. Siempre debemos tener presente que la escuela prepara para la vida y éste es su verdadero sentido. Está mundialmente comprobado que con la diversidad se enriquece la educación. Un niño que crece junto a un niño especial jugará con él, aprenderá a respetarlo, tendrá oportunidades para ayudarlo y descubrirá que todos tenemos distintas posibilidades.

8) ¿El colegio debe informar a los otros padres que habrá un alumno Down en clase? Sí, cada escuela evaluará cómo y cuándo presentará el tema a la comunidad educativa. La experiencia nos demuestra que las integraciones más sólidas son las que cuentan con el compromiso de todas las partes.Reuniones de padres con dinámicas bien planificadas, un video formativo, un debate con un profesional idóneo, entre otras actividades para la promoción de la integración, permiten a los papás de todos los alumnos aclarar las dudas y la colaboración por parte de ellos.Es importante considerar que los compañeros de nuestro hijo llevarán el tema a sus hogares y es lógico que buena parte de sus familias desconozcan qué es el síndrome de Down.

9) ¿Nuestro hijo puede hacer lo mismo que sus compañeros en la escuela?El camino que elegimos para nuestro hijo desde que nació es el de mostrarle todo lo que puede y podrá hacer. No sólo en la escuela, sino a lo largo de toda su vida. La etapa escolar lo formará para su futuro.Debemos ayudar a nuestro niño con sus tratamientos y atención de apoyo para que pueda hacer por sí mismo lo máximo posible. Siempre debemos valorarlo y aceptar sus limitaciones. Tenemos que acompañarlo con actitud y con la confianza de todos los que lo rodean.
¿Hasta cuándo la integración escolar?
Si nuestro hijo empieza a dar sus primeros pasos en el jardín de infantes o en primer grado, tenemos que aprender a disfrutar cada momento. Y si avanza escalón por escalón en su proceso escolar, debemos estar convencidos de que él nos señalará por dónde sigue la escalera. No nos preocupamos si algún peldaño le cuesta más que otro o si nuestro niño debe cambiar de escalera. Recordemos que él nos enseña a vivir el presente y a no atormentarnos por el futuro. Se trata, en definitiva, de que busquemos la mejor opción para cada momento de su vida.

domingo, 20 de abril de 2008

DOWN LOS SALIAS



ESTE SITIO ESTA DEDICADO A TODAS LAS PERSONAS QUE TIENE UN HIJO O FAMILIAR CON SINDROME DE DOWN Y EN ESPECIAL A MI ESPOSO MARIO, MI HIJA ANADEL, QUIENES DECIDIERON QUE LA CONDICION DE NUESTRO HERMOSO
"GABRIEL DARIO", NOS IBA A FORTALECER Y UNIRNOS MAS.

GABRIEL NOS LLENA DE ALEGRIA CADA DIA QUE PASA Y HASTA NOS DA MUCHAS SORPRESAS. LA VERDAD ES QUE UNO SABE LO AFORTUNADO QUE ES AL TENER UN HIJO CON SINDROME DE DOWN, EL NOS HA ENSEÑADO A VER LA VIDA CON OTRA PERSPECTIVA Y MUCHO AMOR, ESTAMOS RECORRIENDO CAMINOS QUE JAMAS PENSAMOS Y CONOCIMOS GENTE QUE NUNCA INMAGINAMOS CONOCER.

LE AGRADECEMOS A DIOS QUE TE HAYA PUESTO EN NUESTRO CAMINO, ERES NUESTRO SOL Y NUESTRA LUNA Y EN TORNO A TI GIRAMOS.


AQUI ENCONTRARAS UN APOYO PARA TUS DUDAS, ENLACES DE INTERES QUE SIEMPRE NECESITARAS, ADEMÁS DE INFORMACION VALIOSA DE LO QUE OCURRE EN NUESTRO PAIS Y EN EL RESTO DEL MUNDO SOBRE LA CONDICIÓN DE SINDROME DE DOWN.
DEJANOS TUS COMENTARIOS NOS FORTALECEREMOS CON ELLOS


SOMOS UNOS PADRES PREOCUPADOS AL IGUAL QUE TU


ODAIZA GALLARDO DE CARTAYA & MARIO CARTAYA


SAN ANTONIO DE LOS ALTOS 2008